≡ Menu

This is an excerpt in Spanish from Hoppe’s The Libertarian Quest for a Grand Historical Narrative (2020). The full paper is an adaptation from a lecture delivered to the Property and Freedom Society in 2018.

For more Spanish translations, click here.

Los diez mandamientos y el orden social libertario

Este es un extracto del ensayo de Hans-Hermann Hoppe titulado «La búsqueda libertaria de una gran narrativa histórica».

Una vez explicado esto, ahora puedo ocuparme de la parte falsa de la teoría whig de la historia, que se refiere a la historia social. Mientras que es comparativamente sencillo diagnosticar el progreso tecnológico, y con este también el progreso científico (el progreso se produce cada vez que aprendemos cómo conseguir con éxito algún resultado adicional, mejor o más rápido en nuestro trato intencionado con el mundo no humano de los objetos materiales, las plantas y los animales), es mucho más difícil definir y diagnosticar el progreso social, es decir, el progreso en el trato interpersonal o las interacciones entre las personas. [continue reading…]

{ 0 comments }

This is a Spanish translation of an interview of Hans-Hermann Hoppe with Jeff Deist. It was originally published in the March-April issue of The Austrian in 2020.

For more Spanish translations, click here.

Hoppe: la entrevista en profundidad

Esta entrevista de Jeff Deist a Hans-Hermann Hoppe apareció en la publicación de marzo-abril de The Austrian en 2020.

Jeff Deist (JD): En su reciente charla en Viena mencionó que creció feliz pero pobre, el hijo de padres de Alemania Oriental que fueron llevados al oeste en la Guerra Fría por los soviéticos. ¿Puedes explicar el impacto duradero que su experiencia tuvo en ti, en términos de cómo ves el poder del Estado y sus males concomitantes? ¿Estás de alguna manera aún influenciado por tus raíces «orientales»?

Hans-Hermann Hoppe (HHH): El hecho de que mis padres fueran refugiados, terminando en el oeste por el accidente de la Segunda Guerra Mundial, alejados y separados de sus hogares originales en la Alemania Oriental ocupada por los soviéticos, jugó un gran papel en nuestra vida familiar. En particular, la expropiación de la familia de mi madre y su expulsión de la casa y el hogar por los soviéticos en 1946, como los llamados Junkers Orientales del Elba, fue un tema constantemente recurrente en el país y adquirió aún más importancia tras el colapso, en 1989, de Alemania Oriental y la siguiente «reunificación» alemana. Mi madre, como muchas otras víctimas de las expropiaciones comunistas, buscaba y esperaba la restitución de sus bienes, en cuyo caso yo habría estado predestinado de por vida. Sin embargo, como ya sabía y predije correctamente para entonces, esto no iba a suceder. No iba a haber justicia. Pero mis padres estaban conmocionados e indignados.

[continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s third lesson in The Western State as a Paradigm: Learning from History (1997) . The essay was originally published in Politics and Regimes, Vol. 30, Religion and Public Life, ed. Paul Gottfried (Piscataway, N.J.: Transaction Publishers, 1997).

For more Spanish translations, click here.

Contra el relativismo y el positivismo

Esta es la tercera lección de Hoppe en su ensayo «The Western State as a Paradigm: Learning from History» publicado originalmente en Politics & Regimes: Religion & Public Life, vol. 30, en 1997.

No hay leyes inmutables de la historia. Los acontecimientos del pasado no fueron inevitables, ni nuestro futuro está escrito en piedra. Más bien, tanto la historia como el curso futuro de los acontecimientos han sido y serán determinados por ideas, tanto verdaderas como falsas. La formación de Estados, la tendencia hacia la centralización política, la transición del gobierno monárquico al democrático, así como la resistencia a la explotación gubernamental, el derrocamiento pacífico o violento de gobiernos, los movimientos secesionistas y la existencia continua de un sistema de relaciones anárquicas dentro de la esfera internacional de la política y el comercio (la ausencia de un gobierno mundial) fueron y son el resultado de ideas cambiantes y conflictivas y de la distribución relativa y la fuerza de estas ideas en la mente de los individuos.

[continue reading…]

{ 0 comments }

A Short History of Man: Progress and Decline (Mises 2015) has been translated into Bulgarian. The text is below. There is also a pdf file, and an audio narration (mp3).

[continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s critique of Hayek’s social evolution theory included in his essay F. A. Hayek on Government and Social Evolution: A Critique (1993).

For more Spanish translations, click here.

Una crítica al pensamiento de Hayek sobre la evolución social

Este es un extracto del artículo «F. A. Hayek on Government and Social Evolution: A Critique» de Hans-Hermann Hoppe, publicado en The Review of Austrian Economics en 1993.

La evolución social

El carácter místico-colectivista de la teoría de la evolución social espontánea de Hayek sale a la luz en pasajes como estos:

  1. «En el proceso de transmisión cultural, en el que los modos de conducta se transmiten de generación en generación, tiene lugar un proceso de selección, en el que prevalecen aquellos modos de conducta que conducen a la formación de un orden más eficiente para todo el grupo, porque tales grupos prevalecerán sobre otros».[1]
  2. «En la medida en que tales reglas hayan prevalecido porque el grupo que las adoptó tuvo más éxito, nadie necesita haber sabido nunca por qué ese grupo tuvo éxito y por qué, en consecuencia, sus reglas fueron adoptadas generalmente».[2]
  3. «La cultura (…) es una tradición de reglas de conducta aprendidas que nunca han sido ‘inventadas’ y cuya función los individuos que actúan no entienden usualmente (…), el resultado de un proceso de descarte y tamizado, dirigido por las ventajas diferenciales obtenidas por los grupos a partir de prácticas adoptadas por algunas razones desconocidas y quizá puramente accidentales».[3] «El hombre no adoptó nuevas reglas de conducta porque fuera inteligente. Se volvió inteligente al someterse a nuevas reglas de conducta».[4] «Nunca hemos diseñado nuestro sistema económico. No éramos lo suficientemente inteligentes para eso. Hemos caído en él y nos ha llevado a alturas imprevistas y ha dado lugar a ambiciones que todavía pueden llevarnos a destruirlo».[5]
  4. La civilización «resultó no del diseño o la intención humana, sino espontáneamente: surgió de la conformidad involuntaria con ciertas prácticas tradicionales y en gran medida morales, muchas de las cuales tienden a desagradar a los hombres, cuyo significado generalmente no logran comprender, cuya validez no pueden probar y que, sin embargo, se han extendido con bastante rapidez por medio de una selección evolutiva —el aumento comparativo de la población y la riqueza— de aquellos grupos que las siguieron».[6] «Las tradiciones morales superan las capacidades de la razón».[7] «La mente no es una guía sino un producto de la evolución cultural, y se basa más en la imitación que en la perspicacia o la razón».[8]

[continue reading…]

{ 0 comments }

Rodrigo Betancur has translated into Spanish Hoppe’s Property, Causality, and Liability (2004). The article was originally published on the Quarterly Journal of Austrian Economics.

For more Spanish translations, click here.

Propiedad, causalidad y responsabilidad

Publicado originalmente en el Quarterly Journal of Austrian Economics 7, número 4, en el invierno de 2004. Esta es la versión incluida en el libro The Great Fiction (2021) de Hans-Hermann Hoppe.

I

Dondequiera que haya escasez de recursos en relación con la demanda humana, surge la posibilidad de conflicto. La solución a tales conflictos es la asignación de derechos sobre la propiedad privada, derechos de control exclusivo. Todos los recursos escasos deben ser de propiedad privada para evitar conflictos, que de otra manera serían ineludibles. Sin embargo, aunque la asignación de derechos de propiedad privada hace posible una interacción libre de conflictos, tampoco la asegura. Existe la posibilidad de violaciones a los derechos de propiedad, y si hay violaciones, entonces debe haber derecho a la autodefensa y al castigo, así como también responsabilidades por parte del malhechor.[1]

[continue reading…]

{ 0 comments }

Professor Hoppe delivered a pair of talks at the recently-concluded Sixteenth Annual (2022) Meeting of the Property and Freedom Society:

Read more>>

{ 0 comments }

Mariano Bas Uribe has translated into Spanish an interview with Hans-Hermann Hoppe titled Obsessed by Megalomania. The publication appeared in the German weekly Junge Freiheit on November of 2012.

For more Spanish translations, click here.

Obsesionados por la megalomanía

La siguiente entrevista con Hans-Hermann Hoppe apareció originalmente en el semanario alemán Junge Freiheit el 2 de noviembre de 2012 y fue realizada por Moritz Schwarz.

¿Los impuestos no son sino dinero para protección? ¿Es el Estado una especie de mafia? ¿La democracia un fraude? El filósofo Hans-Hermann Hoppe no solo es considerado uno de los intelectuales pioneros más importantes del movimiento libertario, sino asimismo tal vez sea el crítico más agudo del sistema político occidental. [continue reading…]

{ 0 comments }

Dante Bayona has translated into Spanish an extract from a Hoppe’s speech delivered at the Mises Institute’s 25th Anniversary Celebration in New York City.

For more Spanish translations, click here.

La contradicción de Hobbes: el estado de naturaleza

Un extracto de un discurso de Hoppe pronunciado en la celebración del aniversario 25 del Instituto Mises.

El argumento más sofisticado en favor del Estado debe ser examinado brevemente. Desde Hobbes, este argumento ha sido repetido sin cesar.

Es como sigue: [continue reading…]

{ 0 comments }

Rodrigo Díaz has translated into Spanish Hoppe’s Natural Order, the State, and the Immigration Problem (2002). The article was originally published on the Journal of Libertarian Studies.

For more Spanish translations, click here.

El orden natural, el Estado y el problema de la inmigración

Publicado originalmente en Journal of Libertarian Studies, volumen 16, número 1 (Invierno de 2002), pp. 75-97.

I

La cooperación humana es el resultado de tres factores: las diferencias entre los hombres y/o la distribución geográfica de los factores de producción proporcionados por la naturaleza; la mayor productividad alcanzada bajo una división del trabajo basada en el reconocimiento mutuo de la propiedad privada (el control exclusivo de cada persona sobre su propio cuerpo y sus apropiaciones y posesiones físicas) en comparación al aislamiento autosuficiente o a la agresión, el saqueo y la dominación; y la capacidad humana de reconocer este último hecho. Si no fuera por la mayor productividad a consecuencia de la división del trabajo y la capacidad humana de reconocer este hecho, nos explica Ludwig von Mises,

los hombres perdurarían como enemigos mortales unos de otros, rivales irreconciliables en su esfuerzo por asegurarse una porción de las fuentes escasas de medios de sustento proporcionados por la naturaleza. Toda persona, forzosamente, vería a los demás como a sus enemigos; su anhelo por la satisfacción de sus propios apetitos lo llevaría a un conflicto implacable con sus vecinos. Bajo tales circunstancias no sería posible desarrollar sentimientos de piedad o compasión.[1]

[continue reading…]

{ 0 comments }

See Getting Libertarianism Right: Interview by Mikhail Svetov on SVTV (Russia) (2019)

{ 0 comments }

Professor Hoppe recently appeared on the ServusTV program Hangar-7 (Austria, July 14, 2022). From the shownotes (google auto-translate):

Talk in Hangar-7 – every Thursday on ServusTV Austria and every Friday on ServusTV Germany. Exclusive long versions and more in the ServusTV On media library: https://www.servustv.com/aktuelles/v/aa-29cffmyg91w11/

The war in Ukraine continues unabated, no gas will flow through the Baltic Sea pipeline Nord Stream 1 for at least another week, and the prices for electricity, gas and fuel are rising and rising. Anyone who is about to take their first holiday in a long time expects that it will be their last for the foreseeable future; Entrepreneurs no longer know how to keep operations going beyond the next few months; and economic researchers warn of massive social upheavals. [continue reading…]

{ 0 comments }

This is a Spanish translation of Hoppe’s The Ethics of Entrepreneurship and Profit (2014).

For more Spanish translations, click here.

La ética del emprendimiento y el lucro

I.

En su sentido más fundamental, todos somos, en cada una de nuestras acciones, siempre invariablemente empresarios con ánimo de lucro.

Cada vez que actuamos, empleamos algunos medios físicos (cosas valoradas como bienes) —como mínimo nuestro cuerpo y el espacio que ocupa, pero en la mayoría de los casos también otras cosas «externas» diversas— para cambiar el curso «natural» de los acontecimientos (el curso de los acontecimientos que esperamos que ocurran si actuáramos de manera distinta) para lograr en su lugar algún futuro estado de cosas anticipado más altamente valorado. Con toda acción buscamos sustituir con un futuro estado de cosas más favorable a uno menos favorable que resultaría si fuéramos a actuar de otra manera. En este sentido, con cada acción buscamos aumentar nuestra satisfacción y conseguir una ganancia psíquica. «Tener ganancias es invariablemente el objetivo buscado por cada acción», como decía Ludwig von Mises (Mises, 1966, p. 289).

[continue reading…]

{ 0 comments }

Democracy in Chinese

A Chinese translation of Democracy: The God That Failed (Transaction, 2001 is now available [PDF]. Translation by Ke`er (可二).

{ 0 comments }

Decentralized and Neutral

Originally published as “Dezentral und Neutral,” Misesde.org (9 März 2022) (https://perma.cc/2PD5-ADKQ). Translated Google auto-translate, with light editing by Stephan Kinsella. Also translated into Portuguese: “Descentralizado e neutro,” Instituto Rothbard (23/04/2022).

Reprinted at Mises Wire (4/26/2022).

See also:

Decentralized and Neutral

Hans-Hermann Hoppe

States, regardless of their constitution, are not economic enterprises. In contrast to the latter, states do not finance themselves by selling products and services to customers who voluntarily pay, but by compulsory levies: taxes collected through the threat and use of violence (and through the paper money they literally create out of thin air). Significantly, economists have therefore referred to governments, i.e. the holders of state power, as stationary bandits. Governments and everyone on their payroll live off the loot stolen from other people. They lead a parasitic existence at the expense of a subdued and “host” populace. [continue reading…]

{ 0 comments }

This is a Spanish translation of an interview that Hans-Hermann Hoppe gave to the Association for Liberal Thinking in Turkey in 2004.

For more Spanish translations, click here.

La esperanza se encuentra en la secesión

Entrevista a Hans-Hermann Hoppe concedida a la Association for Liberal Thinking de Turquía.

P: ¿Cómo llegaste a ser libertario y qué pensadores fueron los más importantes en la formación de su pensamiento?

Hoppe: Cuando todavía era joven, estudiante alemán de secundaria, yo era un marxista. Más tarde, como estudiante en la Universidad de Frankfurt, me encontré con la crítica de Böhm-Bawerk a Marx, y aquello aniquiló la economía marxista para mí.

En consecuencia, después de eso, me hice un poco escéptico, atraído por la metodología positivista y especialmente falsacionista de Popper y por el programa gradual de ingeniería social de Popper. Como el propio Popper, en ese momento yo era un socialdemócrata de derecha.

Y luego las cosas comenzaron a cambiar rápidamente. En primer lugar, descubrí a Milton Friedman (muy bueno), entonces Hayek (mejor), luego Mises (mucho mejor debido a su metodología explícitamente antipositivista y a priori) y, por último, el sucesor teórico más importante de Mises, Murray N. Rothbard.

[continue reading…]

{ 0 comments }

Portuguese Translation of The Great Fiction

A Portuguese translation of The Great Fiction is now available (in print): A Grande Ficção: Propriedade, Economia, Sociedade e a Política do Declínio. See also Kinsella’s Afterword.

{ 0 comments }

Jorge Soler has translated into Spanish Hoppe’s short interview published on The Brussels Journal.

For more Spanish translations, click here.

La centralización lleva a la pobreza

El 24 y 25 de mayo de 2005, Hans-Hermann Hoppe, profesor de economía en la Universidad de Nevada, Las Vegas, y miembro distinguido del Instituto Mises de Auburn, Alabama visitó Amberes (Bélgica), lugar donde dio una conferencia sobre el valor económico que aportan los pequeños Estados.

E: Usted tiene bastante simpatía por los movimientos secesionistas que se dan por todo el mundo. ¿Por qué?

HHH: De acuerdo con la postura de lo políticamente correcto, una integración política mayor es algo bueno, mientras que la desintegración y la secesión es algo malo. Se dice, por ejemplo, a través de los burócratas de la Unión Europea que se encuentran en Bruselas, que la prosperidad económica ha aumentado dramáticamente a partir de la unificación política. En realidad, sin embargo, la integración política (centralización) y la integración económica (mercado) constituyen dos fenómenos totalmente distintos. La integración política implica la expansión de los poderes impositivos y regulación del Estado. La integración económica constituye la extensión de la división del trabajo, las relaciones interpersonales y la participación de mercado. En general, cuanto más pequeño sea un país y sus mercados internos, tanto más probable será que apruebe un sistema de libre empresa.

Creo que un mundo que consista en varios miles de países, regiones dadas y cantones integrados por cientos de ciudades libres e independientes, tal y como ocurre con lugares tan fuera de lo común como Mónaco, Andorra, San Marino, Liechtenstein, Hong Kong y Singapur, representaría un mundo de prosperidad económica y avance cultural sin parangón.

[continue reading…]

{ 0 comments }

“The Hayek Myth” (PFS 2012)

see PFP101 | Hans-Hermann Hoppe, The Hayek Myth (PFS 2012)

 

{ 0 comments }