≡ Menu

Hoppe Unplugged available in print

cover_UFPRPXHESS.png

Hoppe Unplugged (2023), now available in print version on Amazon.

{ 0 comments }

This an extract of A Realistic Libertarianism (2018) in Spanish. This last version is a revised and corrected one made upon a previous translation from Pedro García. The original essay is an extended version of a PFS conference given in 2014 by Professor Hans-Hermann Hoppe and was printed on Getting Libertarianism Right (2018).

For more Spanish translations, click here.

Los libertarios de izquierda y la inmigración

Este en un extracto que constituye la tercera parte de un escrito más largo de Hans-Hermann Hoppe titulado originalmente Un libertarismo realista.

El papel de los libertarios de izquierda como viagra del Estado se convierte aún más aparente cuando uno considera sus posiciones en la cada vez más virulenta pregunta de la inmigración. Los libertarios de izquierda son típicamente fervientes defensores en particular de una política de inmigración ‘libre y no discriminatoria’. Si ellos critican las políticas inmigratorias del Estado, no es por el hecho de que las restricciones de entrada son las restricciones incorrectas, es decir, que no sirven para proteger los derechos de propiedad de los ciudadanos del país, sino por el hecho de que impone cualquier restricción a la inmigración en absoluto. [continue reading…]

{ 0 comments }

“The Hayek Myth” in Spanish

¿Es Hayek un mito?“, Spanish translation of transcript of “The Hayek Myth” (PFS 2012), by Adrián Ravier of Argentina. (Alternatively formatted translation at https://perma.cc/YS73-ZW8E.)

{ 0 comments }

This is a revised Spanish translation of Hoppe’s PFS 2007 presentation titled On The Origin Of Private Property And The Family. The previous version by Rodrigo Betancur can be found here.

For more Spanish translations, click here.

Sobre el origen de la propiedad privada y la familia

Este documento fue presentado por primera vez en el segundo encuentro anual de la Property and Freedom Society en mayo de 2007. Es el resumen del capítulo más largo del libro A Short History of Man.

Es razonable dar comienzo a la historia humana hace 5 millones de años, cuando la línea humana de descendencia evolutiva se separaba de la de nuestro pariente no humano más cercano, el chimpancé. Es también razonable comenzarla hace 2,5 millones de años, con el primer representante del homo habilis; o hace 200.000 años, cuando el primer representante «del hombre anatómicamente moderno» hizo su aparición; o hace 100.000 años, cuando el hombre anatómicamente moderno había logrado la forma humana típica actual. En vez de esto, desearía comenzarla desde hace 50.000 años. Esta es además una fecha eminentemente razonable. Para ese entonces los seres humanos habían desarrollado un lenguaje completo, lo que implicaba una mejora radical en su capacidad de aprender y de innovar, y el «hombre anatómicamente moderno» se había convertido en el «hombre de comportamiento moderno». Es decir, cuando el hombre ya había adoptado la forma de vida de cazador-recolector, de la cual incluso subsisten aún algunos grupos. [continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation for Why Socialism Must Fail (1988), an essay from Hoppe originally published on The Free Market Reader, edited by Llewellyn H. Rockwell, Jr.

For more Spanish translations, click here.

Por qué el socialismo debe fracasar

Publicado originalmente en 1988 en el libro The Free Market Reader, editado por Lew Rockwell.

El socialismo y el capitalismo ofrecen soluciones radicalmente diferentes al problema de la escasez: nadie puede tener todo lo que quiere cuando lo quiere, por lo tanto, ¿cómo podemos decidir efectivamente quién será el dueño y quién controlará los recursos que tenemos? La solución elegida tiene profundas implicaciones. Puede significar la diferencia entre la prosperidad y el empobrecimiento, el intercambio voluntario y la coerción política, incluso el totalitarismo y la libertad. [continue reading…]

{ 0 comments }

This a new and revised version of a Spanish translation to Reflections on the Origin and the Stability of the State (2008). The old version can be found here. This paper was first presented at the 3rd annual meeting of the Property and Freedom Society, held in Bodrum, Turkey.

For more Spanish translations, click here.

Reflexiones sobre el origen y la estabilidad del Estado

Este documento fue presentado por primera vez en la tercera reunión anual de la Property and Freedom Society, que se celebró en Bodrum, Turquía, del 22 al 26 de mayo de 2008.

Permítanme empezar con la definición de Estado. ¿Qué debe ser capaz de hacer un agente para poder ser calificado como Estado? Este agente debe ser capaz de insistir en que todos los conflictos entre los habitantes de un determinado territorio sean traídos ante él para la toma de decisiones en última instancia o para ser objeto de su revisión final. En particular, este agente debe ser capaz de insistir en que todos los conflictos que le afecten a él mismo sean juzgados por él o su agente.

E implícita en la facultad de excluir a todos los demás de actuar como juez en última instancia, como segunda característica definitoria de Estado, está el poder de cobrar impuestos del agente y de determinar unilateralmente el precio que deben pagar por sus servicios quienes buscan justicia.

Sobre la base de esta definición de Estado, es fácil entender por qué podría existir un deseo de controlar el Estado. Porque quien tiene el monopolio del arbitraje final, dentro de un territorio determinado, puede hacer leyes. Y aquel que puede legislar también puede cobrar impuestos.

Sin duda, esta es una posición envidiable. [continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated Hoppe’s article A Four-Step Healthcare Solution (2009).

For more Spanish translations, click here.

Una solución para la atención médica en 4 pasos

Es cierto que el sistema de salud de EEUU es un desastre, pero esto no demuestra el fracaso del mercado sino del gobierno. Para resolver el problema, no se requieren diferentes regulaciones y burocracias gubernamentales ni más de ellas, como los políticos que sirven para sí mismos quieren que creamos, sino la eliminación de todos los controles gubernamentales existentes.

Es hora de tomarse en serio la reforma del sistema de salud. Los créditos fiscales, los vales y la privatización contribuirán en gran medida a descentralizar el sistema y eliminar cargas innecesarias de las empresas. Pero también se deben tomar cuatro pasos adicionales: [continue reading…]

{ 0 comments }

A Spanish translation of an extract from The Idea of a Private Law Society (2006).

For more Spanish translations, click here.

Los errores del liberalismo clásico

[Fragmento de La idea de una sociedad de ley privada].

Está muy difundida la visión liberal clásica respecto a la necesidad de la institución del Estado como proveedor de la ley y el orden, sin embargo, argumentos bastante elementales, económicos y morales, muestran cómo esta visión está enteramente sesgada. [continue reading…]

{ 0 comments }

This the Spanish translation of The Logical Beauty of Libertarianism (2013). An interview with Hoppe by Dicta & Contradicta, a brazilian philosophy magazine.

For more Spanish translations, click here.

La belleza lógica del libertarismo

[La revista brasileña de filosofía Dicta & Contradicta entrevista a Hans-Hermann Hoppe, 15 de julio de 2013].

¿El cambio de una sociedad estatista a una libertaria ayudará o dificultará la producción de alta cultura?

Hoppe: Una sociedad libertaria sería significativamente más próspera y rica y esto sin duda ayudaría tanto a la alta como a la baja cultura. Pero una sociedad libre, una sociedad sin impuestos ni subvenciones fiscales y sin los llamados «derechos de propiedad intelectual», produciría una cultura muy diferente, con una serie muy diferente de productos, productores, estrellas y fracasos. [continue reading…]

{ 0 comments }

For a New Liberty at 50

From Mises Wire, Jan. 18, 2023. Also published as Editorial: The Making of an Anarchist: Rothbard’s “For a New Liberty” at Fifty (1973-2023), StoriaLibera, anno 9, n. 17 (2023) 7–8 [pdf].

Hans-Hermann Hoppe on For a New Liberty at 50

  • Hoppe
01/18/2023

I was born shortly after the end of World War II, in 1949, in the British occupied zone of West Germany. My parents were both refugees, endangered at or forcibly expelled from their original homes in Soviet-occupied East Germany. As countless others of my generation, then, I was raised by a generation of parents and teachers who had just experienced some horrific military defeat and were then subjected to harsh and often brutal treatment by hostile foreign occupiers. Humiliated, abused and intimidated, then, the generation of my parents kept largely quiet and obediently went with the “flow” as increasingly dictated in the West by the US. Hence, the “education” of my generation was to a large extent the result of Anglo-American propaganda and indoctrination. Every fad or fashion over there, in the lands of the victors, cultural or intellectual, was immediately imported and eagerly adopted by my generation.

Read more>>

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated and provided an adapted Spanish transcript of Hoppe’s 2019 interview with Mikhail Svetov.

For more Spanish translations, click here.

Entendiendo correctamente el libertarismo (La entrevista)

Esta es una entrevista de 2019 de Mikhail Svetov a Hans-Hermann Hoppe en Rusia. La transcripción ha sido ligeramente editada y adaptada por motivos de redacción y lectura.

Mikhail Svetov (MS): Gracias Hans por venir a mi programa.

Hans-Hermann Hoppe (HHH): Tal vez primero deba decir algunas palabras sobre mí y cómo me convertí en libertario. De joven era izquierdista, crecí y a finales de los 60, cuando empezaba mis estudios en 1968, corrían esos tiempos candentes de la rebelión estudiantil en Europa. Mi profesor principal en filosofía en esos tiempos, que fue mi primer campo, era Jürgen Habermas, quien es a nivel mundial probablemente el filósofo de izquierda más prominente. [continue reading…]

{ 0 comments }

This the Spanish translation of Why Mises (and not Hayek)? (2011), a speech presented in Vienna, Austria.

For more Spanish translations, click here.

¿Por qué Mises (y no Hayek)?

Déjenme empezar con una cita de un artículo que mi viejo amigo Ralph Raico escribió hace unos 15 años:

Ludwig von Mises y F. A. Hayek son ampliamente considerados los más eminentes pensadores liberales clásicos de este siglo. También son los dos economistas austriacos más conocidos. Fueron grandes intelectuales y grandes hombres. Tuve la suerte de tener a ambos como maestros. (…) Aun así, está claro que el mundo los trata de forma muy diferente. A Mises se le negó el Premio Nobel de economía, que ganó Hayek el año siguiente a la muerte de Mises. De Hayek se hacen ocasionalmente antologías y se estudia en cursos universitarios, cuando es imposible evitar un portavoz de la libre empresa; Mises es prácticamente un desconocido para la academia estadounidense. Incluso entre organizaciones que defienden el libre mercado en general, es Hayek el honrado e invocado, mientras que Mises es ignorado o enviado al fondo.

Quiero especular —y presentar una teoría— de por qué esto es así y explicar por qué —y entiendo que la mayoría de nosotros— tenemos una opinión distinta. Porque yo (y supuestamente tú) somos misesianos y no hayekianos.

[continue reading…]

{ 0 comments }

Rothbard y el aborto | Rothbard and Abortion

This is an excerpt from Hans-Hermann Hoppe’s foreword to Murray Rothbard’s The Ethics of Liberty.

For more Spanish translations, click here.

Rothbard y el aborto

Este es un extracto del prólogo de Hans-Hermann Hoppe al libro The Ethics of Liberty de Murray Rothbard.

El capítulo de La ética de la libertad más difícil de aceptar por los conservadores, sobre «Niños y derechos», parece tener una perspectiva diferente. En este capítulo, Rothbard argumentaba a favor del «derecho absoluto [de una madre] a su propio cuerpo y, por tanto, a realizar un aborto». Rechazaba el argumento del «derecho a la vida» no basándose en que el feto no fuera vida (de hecho, desde el momento de la concepción, estaba de acuerdo con la postura católica de que era una vida humana), sino sobre la base fundamental de que no es adecuado ni posible que exista un universal «derecho a la vida», sino exclusivamente un universal «derecho a vivir una vida independiente y separada» (y que un feto, aunque sin duda vida humana, indudablemente hasta el momento de nacer no es independiente, sino, biológicamente hablando, una vida «parásita» y, por tanto, no tiene ningún derecho frente a la madre). Además, tras el nacimiento del niño, una madre (y con su consentimiento los padres juntos),

tendrían la tutela de sus hijos, una propiedad limitada solo por la ilegalidad de agredir a sus personas y por su derecho absoluto a huir o dejar su hogar en cualquier momento. Los padres podrían vender sus derechos de tutela a cualquiera que quisiera comprarlos a cualquier precio mutuamente acordado. (p. 104)

[continue reading…]

{ 0 comments }

This is an excerpt—in Spanish—from Hans-Hermann Hoppe’s essay entitled The Libertarian Quest for a Grand Historical Narrative (2020). This was also pronounced in a speech in the 2019 PFS meeting.

For more Spanish translations, click here.

Los diez mandamientos y el orden social libertario

Este es un extracto del ensayo de Hans-Hermann Hoppe titulado The Libertarian Quest for a Grand Historical Narrative.

Una vez explicado esto, ahora puedo ocuparme de la parte falsa de la teoría whig de la historia, que se refiere a la historia social. Mientras que es comparativamente sencillo diagnosticar el progreso tecnológico, y con este también el progreso científico (el progreso se produce cada vez que aprendemos cómo conseguir con éxito algún resultado adicional, mejor o más rápido o mejor en nuestro trato intencionado con el mundo no humano de los objetos materiales, las plantas y los animales), es mucho más difícil definir y diagnosticar el progreso social, es decir, el progreso en el trato interpersonal o las interacciones entre las personas.

[continue reading…]

{ 0 comments }

This is a revised version of a previous translation of an interview of Hans-Hermann Hoppe with Jeff Deist that appeared in the March-April issue of The Austrian in 2020.

For more Spanish translations, click here.

Hoppe: la entrevista en profundidad

[Esta entrevista de Jeff Deist a Hans-Hermann Hoppe apareció en la publicación de marzo-abril de The Austrian en 2020].

Jeff Deist (JD): En su reciente charla en Viena mencionó que creció feliz pero pobre, el hijo de padres de Alemania Oriental que fueron llevados al oeste en la Guerra Fría por los soviéticos. ¿Puedes explicar el impacto duradero que su experiencia tuvo en ti, en términos de cómo ves el poder del Estado y sus males concomitantes? ¿Estás de alguna manera aún influenciado por tus raíces «orientales»?

Hans-Hermann Hoppe (HHH): El hecho de que mis padres fueran refugiados, terminando en el oeste por el accidente de la Segunda Guerra Mundial, alejados y separados de sus hogares originales en la Alemania Oriental ocupada por los soviéticos, jugó un gran papel en nuestra vida familiar. En particular, la expropiación de la familia de mi madre y su expulsión de la casa y el hogar por los soviéticos en 1946, como los llamados Junkers Orientales del Elba, fue un tema constantemente recurrente en el país y adquirió aún más importancia tras el colapso, en 1989, de Alemania Oriental y la siguiente «reunificación» alemana. Mi madre, como muchas otras víctimas de las expropiaciones comunistas, buscaba y esperaba la restitución de sus bienes, en cuyo caso yo habría estado predestinado de por vida. Sin embargo, como ya sabía y predije correctamente para entonces, esto no iba a suceder. No iba a haber justicia. Pero mis padres estaban conmocionados e indignados.

[continue reading…]

{ 0 comments }

This is the Spanish translation of Hoppe’s third lesson in The Western State as a Paradigm: Learning from History (1997) made by Oscar Grau. The essay was originally published in Politics and Regimes, vol. 30, Religion and Public Life, ed. Paul Gottfried (Piscataway, N.J.: Transaction Publishers, 1997).

For more Spanish translations, click here.

Contra el relativismo y el positivismo

Esta es la tercera lección de Hoppe en su ensayo «The Western State as a Paradigm: Learning from History» publicado originalmente en Politics & Regimes: Religion & Public Life, vol. 30, en 1997.

No hay leyes inmutables de la historia. Los acontecimientos del pasado no fueron inevitables, ni nuestro futuro está escrito en piedra. Más bien, tanto la historia como el curso futuro de los acontecimientos han sido y serán determinados por ideas, tanto verdaderas como falsas. La formación de Estados, la tendencia hacia la centralización política, la transición del gobierno monárquico al democrático, así como la resistencia a la explotación gubernamental, el derrocamiento pacífico o violento de gobiernos, los movimientos secesionistas y la existencia continua de un sistema de relaciones anárquicas dentro de la esfera internacional de la política y el comercio (la ausencia de un gobierno mundial) fueron y son el resultado de ideas cambiantes y conflictivas y de la distribución relativa y la fuerza de estas ideas en la mente de los individuos.

[continue reading…]

{ 0 comments }

A Short History of Man: Progress and Decline (Mises 2015) has been translated into Bulgarian. The text is below. There is also a pdf file, and an audio narration (mp3).

[continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated Hoppe’s critique of Hayek’s social evolution theory included in his essay F. A. Hayek on Government and Social Evolution: A Critique (1993).

For more Spanish translations, click here.

Una crítica al pensamiento de Hayek sobre la evolución social

Este es un extracto del artículo «F. A. Hayek on Government and Social Evolution: A Critique» de Hans-Hermann Hoppe, publicado en The Review of Austrian Economics en 1993.

La evolución social

El carácter místico-colectivista de la teoría de la evolución social espontánea de Hayek sale a la luz en pasajes como estos:

  1. «En el proceso de transmisión cultural, en el que los modos de conducta se transmiten de generación en generación, tiene lugar un proceso de selección, en el que prevalecen aquellos modos de conducta que conducen a la formación de un orden más eficiente para todo el grupo, porque tales grupos prevalecerán sobre otros».[1]
  2. «En la medida en que tales reglas hayan prevalecido porque el grupo que las adoptó tuvo más éxito, nadie necesita haber sabido nunca por qué ese grupo tuvo éxito y por qué, en consecuencia, sus reglas fueron adoptadas generalmente».[2]
  3. «La cultura (…) es una tradición de reglas de conducta aprendidas que nunca han sido ‘inventadas’ y cuya función los individuos que actúan no entienden usualmente (…), el resultado de un proceso de descarte y tamizado, dirigido por las ventajas diferenciales obtenidas por los grupos a partir de prácticas adoptadas por algunas razones desconocidas y quizá puramente accidentales».[3] «El hombre no adoptó nuevas reglas de conducta porque fuera inteligente. Se volvió inteligente al someterse a nuevas reglas de conducta».[4] «Nunca hemos diseñado nuestro sistema económico. No éramos lo suficientemente inteligentes para eso. Hemos caído en él y nos ha llevado a alturas imprevistas y ha dado lugar a ambiciones que todavía pueden llevarnos a destruirlo».[5]
  4. La civilización «resultó no del diseño o la intención humana, sino espontáneamente: surgió de la conformidad involuntaria con ciertas prácticas tradicionales y en gran medida morales, muchas de las cuales tienden a desagradar a los hombres, cuyo significado generalmente no logran comprender, cuya validez no pueden probar y que, sin embargo, se han extendido con bastante rapidez por medio de una selección evolutiva —el aumento comparativo de la población y la riqueza— de aquellos grupos que las siguieron».[6] «Las tradiciones morales superan las capacidades de la razón».[7] «La mente no es una guía sino un producto de la evolución cultural, y se basa más en la imitación que en la perspicacia o la razón».[8]

[continue reading…]

{ 0 comments }

This a renew version of Hoppe’s Property, Causality, and Liability (2004) in Spanish. Oscar Grau has provided a revised version from a previous translation from Rodrigo Betancur.

For more Spanish translations, click here.

Propiedad, causalidad y responsabilidad

Publicado originalmente en el Quarterly Journal of Austrian Economics 7, número 4, en el invierno de 2004. Esta es la versión incluida en el libro The Great Fiction (2021) de Hans-Hermann Hoppe.

I

Dondequiera que haya escasez de recursos en relación con la demanda humana, surge la posibilidad de conflicto. La solución a tales conflictos es la asignación de derechos sobre la propiedad privada, derechos de control exclusivo. Todos los recursos escasos deben ser de propiedad privada para evitar conflictos, que de otra manera serían ineludibles. Sin embargo, aunque la asignación de derechos de propiedad privada hace posible una interacción libre de conflictos, tampoco la asegura. Existe la posibilidad de violaciones a los derechos de propiedad, y si hay violaciones, entonces debe haber derecho a la autodefensa y al castigo, así como también responsabilidades por parte del malhechor.[1]

[continue reading…]

{ 0 comments }